martes, 28 de febrero de 2017

Leído: Steampunk. Antologia retrofuturista de Félix J. Palma (ed.)

Steampunk. Antologia retrofuturista - Félix J. Palma (ed.). Barcelona: Fábulas de Albion, 2012. 320 p.



Hace un par de veranos que oi por la radio en un programa de literatura que este libro estaba muy bien, y me lo apunte, y estos días lo he podido leer.

Se trata de una selección de cuentos que giran en torno a la estetica Steampunk:

El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos ciberpunk. A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. El steampunk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía.

Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas vistas desde la perspectiva victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura.

El steampunk se inspira principalmente en los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras,3 por lo que al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk.
Extraido de https://es.wikipedia.org/wiki/Steampunk 

Hay cuentos de los escritores contemporáneos españoles más interesantes del momento, aunque con la queja de hay pocas mujeres.

Hay algunas historias que me han gustado especialmente, y otras totalmente olvidables, pero me ha animado para leer la gran trilogia de Felix J. Palma.

----
Edición, selección y prólogo: Félix J. Palma
Relatos de: Óscar Esquivias, Fernando Marías, José María Merino, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Andrés Neuman, Fernando Royuela,  Luis Manuel Ruiz, Care Santos, José Carlos Somoza, Ignacio del Valle, Pilar Vera, Marian Womack

«Regresemos a una época en la cual la máquina de vapor, artilugio casi mágico, se convierte en el símbolo de una era poblada por máquinas majestuosas rebosantes de engranajes, bielas, remaches de acero y tuberías cromadas con medidores de presión, siempre movidas por el omnipresente y poderoso motor a vapor, que en aquella época se creía que conquistaría el mundo.
Conscientes tanto del atractivo como de la cada vez mayor resonancia del steampunk, hemos invitado a una docena de nuestros narradores más interesantes a participar en este experimento escribiendo una historia que suceda en ese entrañable escenario.
Cualquiera de estos relatos podría haber sido publicado en el siglo XIX, no en vano muestran un futuro igual de entrañable que el que esbozaron los autores que siguieron la senda abierta por Julio Verne y H. G. Wells. Cada uno de ellos constituye la visión de un futuro que ahora sabemos que nunca se hizo realidad, pero que no puede dejar de resultarnos fascinante. Pasen y sueñen.» (del prólogo de Félix J. Palma)

lunes, 27 de febrero de 2017

Leído: Juliette. Los fantasmas regresan en primavera de Camille Jourdy

Juliette. Los fantasmas regresan en primavera - Camille Jourdy. Barcelona: La Cúpula, 2016. 244 p.
De Camille Jourdy ya me leí el año pasado una obra suya sobre una mujer que entra en los cuarenta y se encuentra perdida, y en esta nueva obra encontramos una historia que sigue esta estela, proceso por el cual debe estar pasando Jourdy, supongo.
Juliette vuelve de Paris a casa de sus padres con evidentes síntomas de estres y ansiedad y allí vemos como es su familia, un padre solitario que no lleva bien que su mujer se separase, su hermana mayor, Marylu, que casada y con 2 hijos vive una aventura que acaba mal, muy mal, y una madre que vive una vida loca, loca, después de descubrir su vertiente de artista. Además conoce a Georges, un cuarentón que también está en crisis y que junto a el va minimizando sus males, aunque no lo solucionen totalmente.
Me ha gustado por los dibujos  difuminados y por transmitir el tema de la crisis vital en mujeres, en un mundo, el del cómic dominado por hombres...
---
Juliette no se encuentra demasiado bien. Últimamente ha estado teniendo ataques de angustia de los que espera recuperarse en casa de su padre, un hombre algo ausente desde que su mujer lo abandonó para hacer vida de pintora. En el pueblo todo ha cambiando pero todo sigue igual. Juliette visita a la abuela, que ya requiere atención permanente, ve crecidos a sus sobrinos y trata de abrirse a su hermana Marylou, que ha cogido algunos kilos y tiene un amante secreto con el que se ve los jueves en el invernadero. Juliette ha llegado en tren desde París y ahora recorre las calles de su infancia como un fantasma de sí misma. Tal vez ha entrado en la dimensión trágica , así es como lo llama el estrafalario cuarentón que ahora ocupa la antigua casa familiar del callejón. Aquella casa que fuera hogar de Juliette antes de la separación de sus padres...

viernes, 24 de febrero de 2017

Leído: Chicos y chicas de Soledad Puértolas

Chicos y chicas - Soledad Puértolas. Barcelona: Anagrama, 2016. 222 p.

Ambientada en la España contemporánea
Protagonizado por mujeres y hombres anónimos.

De Soledad Puertolas tenía muy buen recuerdo de una novela suya protagonizada por una bibliotecaria que acostumbraba a nadar en una piscina pública, ¡¡¡igual que yo¡¡¡ y aparte de eso no había leído nada más. Y cuando en la biblioteca del barrio vi su última obra decidí leerla y de hecho lo hice prácticamente en una mañana.
Se trata de una selección de cuentos protagonizadas por hombres y mujeres que hablan de amor, y de silencios, de muchos silencios. De hecho cuando me leí el primer cuento lo tuve que releer por que no entendía el final hasta que me di cuenta que era el silencio lo que marca como acaba.
Me han gustado a pesar de esos finales.
---
Los cuentos:
Incendios
Confesión
Chicos y chicas
Ausencia
Tarot
Aficiones
En tierra extraña
Barro
Sueños
La misma mujer
Arkímedes
---
En este extraordinario libro de relatos –el séptimo en su haber–, la voz narrativa de Soledad Puértolas se expresa en tercera persona y cobra el tono de las narraciones clásicas, cuando el narrador, por encima de todo, perseguía la magia, la seducción inherente a la misma narración, independientemente de lo que se contara. Sin embargo, la cercanía que implica la primera persona, los relatos contados por quien los protagoniza, no se ha perdido. Ha alcanzado un matiz nuevo. Quizá de mayor serenidad, de mayor hondura. Sin que falte el humor, que recorre todos los relatos, y que en algunos de ellos hace que se acentúe nuestra sonrisa.
Son relatos que tratan de encuentros, de desencuentros, de reencuentros. De chicos y chicas. De parejas que se separan, de traiciones, envidias e ilusiones, de mitos de adolescencia, de ideales de juventud, de las perplejidades de la madurez, del extrañamiento de la vida. Hay hijas que veneran a sus madres, madres que desconfían de sus hijas o de sus yernos, hay perros que se encaraman a las novias de sus dueños, hay horas de calor y de amor en el interior de una caravana en un camping, horas arrancadas a la vida oficial, de todos conocida, horas secretas. Y horas que, aun estando a la vista de todos, nadie ve. Sólo la voz que narra, que escoge ese momento y lo detiene. Un antiguo amor, una niña de la mano de su madre, las olas del mar enroscadas a los tobillos. No hay nadie en la playa todavía.
Recuerdos, premoniciones, ensoñaciones. Realidades que nos sacuden. Personas que irrumpen, que se van sin decir adiós. Silencios que sólo pueden llenarse con sueños. Personajes de todas las edades que, de pronto, se sitúan a un lado del camino, ven el paso de los otros, y no saben si han vivido ya ese momento o es algo que aún está por venir.

viernes, 17 de febrero de 2017

jueves, 16 de febrero de 2017

Leído: La tentación de ser felices de Lorenzo Marone

La tentación de ser felices - Lorenzo Marone. Barcelona: HarperCollins, 2016. 256 p.

Protagonistas: Cesare Annunziata, Marino, Eleonora, Rossana
En la Italia actual


Una de aquellas novelas que me he leído a una velocidad increible y es que la historia de Cesare con sus vecinos y su familia me ha cautivado. A pesar de definirse como excentrico y mala persona (mujeriego, aspero con sus hijos y nietos), en el fondo es mucho mejor de lo que él cree y lo demuestra en la parte final de la novela. Su historia con Rossana es muy tierna, y la explicación de la vida de la vecina Eleonora, la loca de los gatos, es digna de estudio sociológico, y sobre todo, sobre todo le marca la historia de Emma, la joven vecina mal casada que a lo largo de unos cuantos capítulos va desgranando sus pesares, para tener un final apoteosico que da pie a ese título tan bonito, de que todos tenemos la tentación de ser felices.
Una novela muy recomendable sobre la vida actual en las grandes ciudades mediterraneas.
---
Cesare Annunziata podría definirse sin demasiados miramientos como un viejo y cínico"tocapelotas". Con setenta y siete años, viudo desde hace cinco, y padre de dos hijos, Cesare ha decidido pasar de todo y de todos. Los pocos balances que hace de su vida están marcados por una feroz ironía, quizá por miedo a no poder seguir haciéndolos. Su existencia podría seguir su rumbo hasta su previsible y universal final entre vasos de vino con Marino, el viejecito neurótico de la segunda planta; las charlas no deseadas con Eleonora, la loca de los gatos del vecindario; y fogonazos de pasión carnal con Rossana, la enfermera madura que redondea sus ingresos con atenciones de pago a los viudos del barrio.


Pero un día llega a su edificio la joven y enigmática Emma, casada con un individuo siniestro con el que no parece tener nada en común. Cesare no tarda en darse cuenta de que en esa pareja hay algo que no funciona, y sin duda no se implicaría si no fuera por la silenciosa llamada de socorro que lanzan los tristes ojos de Emma…Los secretos que Cesare descubre sobre su vecina, pero sobre todo sobre sí mismo, conformarán la trama de esta novela formidable, capaz de dibujar un personaje en el que conviven, en alegre contradicción, el cinismo más feroz y la más profunda humanidad.

viernes, 10 de febrero de 2017

Leído: Hablar solos de Andrés Neuman

Hablar solos - Andrés Neuman. Barcelona: Alfaguara, 2012. 192 p.
Personajes: Lito, la madre, el padre, Ezequiel
Ambientada en Argentina en la actualidad

Lo empecé a leer porque era un libro breve y me apetecía algo ligero, y he descubierto una obra incisiva que trata un tema tan duro como la muerte del marido y del padre de tu único hijo, siendo joven víctima de una enfermedad que no se menciona pero que debe ser un cáncer.
La novela avanza dando voz a cada miembro de la familia: Lito, el niño de 10 años, el padre, Mario, de unos 40 y la madre, también de unos 40. Y explica cómo una vez diagnosticada la enfermedad el padre, cada uno como la vive: el niño desde la más absoluta ignorancia, aunque con leves sospechas de que su padre no está bien, la madre desde la desesperación serena de saber lo que va a pasar y leyendo, y encontrando mensajes en todas las novelas que lee (un poco como haría yo), y el padre pues aceptar que se va a morir, y que quiere dejar un buen recuerdo a su único hijo, haciendo un viaje en su camión con su hijo, lo mismo que hizo su padre con el (aquí para mi muchas reminiscencias de Manolito Gafotas de Elvira Lindo, y su viaje en el camión de su padre).

Cómo personajes secundarios aparecen Ezequiel, el médico de Mario, que se descubre como un personaje muy inquietante, los hermanos de Mario, como elementos no demasiados agradables de la dinámica familiar, y unos padres y una hermana de la madre, distantes y lejanos.

Me ha gustado mucho la parte de la madre, que es claramente la protagonista, y puedo entender su reacción delante de la enfermedad, tanto de la ajena como de la propia, y aquí Newman enlaza con una temática que ahora está muy en auge y es como se ve la enfermedad y el enfermo, con obras como la Susan Sontag, o el clásico de Tolstoi La muerte de Ivan Ilitch. Quizás las actuaciones de la madre durante el viaje no sean las más apropiadas, pero en circunstancias puedes entender muchas cosas.

Y otra parte que me ha gustado es la reflexión final de “no somos nada”.

Una buena obra que recomiendo.
---
Un viaje. Dos triángulos. Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada.Lito acaba de cumplir diez años y sueña con camiones. Mario está enfermo y tiene deudas con su memoria. Antes de que sea tarde, ambos inician un decisivo viaje en el que compartirán mucho más que tiempo y espacio. Acosada por la idea de la pérdida, Elena se sumerge en una catártica aventura capaz de desafiar sus límites morales. Adicta a la lectura, no dejará de toparse con su propia vida en los libros, o viceversa.Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que indaga en las relaciones entre Tánatos y Eros, planteando una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?Uno de los mejores libros de 2012 según La Vanguardia.

jueves, 9 de febrero de 2017

Leído: El telón de Milán Kundera

El telón - Milán Kundera. Barcelona: Tusquets, 2009. 208 p.

Tenia la lectura de este libro pendiente desde 2005, me lo regalaron para mi cumple y al poco nació el Speedy, y ya lo fui dejando, lo fui dejando, hasta ahora, y eso que Kundera me gusta.

Se trata de una obra de no ficción de Milan Kundera, escritor checo exiliado en Francia, donde analiza la literatura desde su punto de vista de escritor checo exiliado en Francia, y explica el por qué el se considera un lector y escritor occidental, a pesar de haber vivido en un país bajo el influjo de la Unión Soviética.

La obra me ha servido para repasar las grandes obras de la literatura europea, especialmente el Quijote (iba añadir nuestro, pero en ningún caso es mio, y me suena tan lejano).

A veces tengo la sensación de que a pesar de haber leído lo mismo, mi visión del mundo por ser mujer es tan diferente, que dudo que lleguemos a las mismas conclusiones de las obras que él comenta, y a pesar de eso me ha gustado su punto de vista.
--
Sólo el gran arte de la novela es capaz de desgarrar por un instante el telón de prejuicios y preinterpretaciones con que desciframos no sólo nuestra vida sino la historia entera de la humanidad. Más aún: tal vez la novela sea el último observatorio que nos permite abrazar la existencia humana en su conjunto y lanzar «una mirada al alma de las cosas».

El novelista y ensayista Milan Kundera nos invita en el telón a participar en el secreto diálogo que mantienen los grandes nombres de la tradición occidental. Unas obras iluminan a otras, los escritores descubren aspectos inusitados en sus antecesores, que a su vez inspirarán a sus sucesores de muy diversa manera: Rabelais, Cervantes, Diderot, Fielding, Flaubert, Joyce, Kafka, García Márquez... El resultado es una pequeña y particular «pléyade» literaria que kundera comparte con los lectores y una iluminadora historia personal de la literatura.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Leído: W de whisky de Sue Grafton

W de whisky - Sue Grafton. Barcelona: Tusquets, 2014. 598 p.

Protagonistas: Kinsey Millhone, Henry, William, Rosie, Dietz, Anna, Reed
En la década de los 80 en Santa Teresa (California) EEUU

Para mi Kinsey Millhone es como una vieja amiga, que llevo leyendo más de 20 años y a pesar de eso me continua gustando.

En esta ocasión descubrimos algo más de la vida familiar de Kinsey, en este caso con el descubrimiento de la familia de su padre (ya hace unas cuantas “letras” que habíamos conocido a la familia de su madre), y cómo este hecho afecta a su visión del mundo.

Los personajes continúan siendo los de siempre: Henry, su encantador casero octogenario, el hermano de Henry, William y su mujer Rosie, su amigo-rollo-amigo Dietz, que en esta ocasión ha vuelto para volver a irse, como siempre, y todos los personajes secundarios de esta entrega: la familia paterna, y los protagonistas del misterio.

Los personajes siguen estando poco trabajados, a excepción de Kinsey, y a pesar de eso yo me iria a vivir como inquilina de ese maravilloso casero Henry, que hace la vida de Kinsey más fácil. Y el lugar, esa mítica Santa Teresa, es uno de los sitios perfectos donde me iría a vivir, por tener playa y un clima similar a Barcelona

La trama está bien cuadrada y cómo siempre Sue Grafton da una lista larguísima de todas las personas que la han ayudado a elaborar la trama.

Ahora a por su última obra editada en castellano: X de rayos X, que la tengo pendiente en la mesita de noche.

---
En un lapso de apenas seis semanas, en Santa Teresa aparecen los cadáveres de dos hombres. Al primero, un investigador privado de dudosa reputación llamado Pete Wolinski, lo habían matado a tiros en lo que parecía un atraco de trágico final. El segundo, un sintecho fallecido por causas naturales, apareció en la playa y no llevaba encima ningún documento que acreditara su identidad; sólo le encontraron un papelito en el bolsillo del pantalón con el nombre y el número de la detective privada Kinsey Millhone, a quien pidieron desde la oficina del coroner que se acercara a la morgue para intentar identificarlo.
Sin embargo, a medida que la investigadora va adentrándose en el misterio del muerto sin nombre, afloran algunas conexiones sumamente extrañas entre las dos muertes. Kinsey tendrá que desentrañar la identidad del fallecido, y resolver así al menos uno de los enigmas... En este relato de múltiples tramas, con sal-tos al pasado, las aguas parecen calmas en la superficie, pero las profundidades ocultan traiciones, malentendidos y fraudes de fatales consecuencias. Kinsey, muy a su pesar, se verá envuelta en una situación sumamente comprometida.


martes, 7 de febrero de 2017

Leído: La felicidad después del orden de Marie Kondo

La felicidad después del orden - Marie Kondo. Madrid: Aguilar, 2016. 328 p.

Hace un tiempo me leí La magia del orden, y la verdad es que con el libro, hice un poco de limpieza y me fue bien, y cuando ví la segunda parte con este título tan sugerente decidí que valía la pena leerlo.

En este caso es un repaso a todo lo dicho en su primer libro, y apuntando algunas cosas que se

dejó en el tintero en su primer libro. Y la explicación del por qué a ella el orden le produce felicidad, aunque en determinados momentos creo que tiene algún desorden emocional por qué tanto orden, tanto orden es exagerado.
Aun así sus pautas para guardar ropa son fáciles de seguir.

--
Una guía con ilustraciones paso a paso del afamado método KonMari, de la autora deLa magia del ordenMarie Kondo.
Atrévete a vivir solo con lo esencial, con lo bello, con lo que realmente te aporta felicidad.
La magia del orden, de Marie Kondo, la gurú japonesa de la organización, ha revolucionado los hogares y las vidas de millones de personas a lo largo del mundo.
Ahora Kondo presenta una guía ilustrada de su aclamado método KonMari con ilustraciones que explican paso a paso el plegado de todas las prendas desde camisetas hasta calcetines, además de dibujos de armarios y cajones perfectamente organizados.
También aporta consejos sobre algunas de las preguntas más frecuentes como si se pueden guardar objetos «necesarios» que tal vez no generen felicidad. Con orientaciones claras y categorías específicas que incluyen utensilios de cocina, productos de limpieza, hobbies y fotos digitales, este minucioso manual traerá felicidad a todo aquel que quiera simplificar su vida.

lunes, 6 de febrero de 2017

Visto: Passengers de Morten Tyldum

Vi el trailer en el cine y me gusto mucho, y es que estas películas de ciencia ficción más metafísicas que de aventuras me gustan mucho...

La historia en sí es muy triste, ya que la historia de un joven que tiene que estar en estado de hibernación durante 90 años para poder llegar a su destino, un planeta lejano y por un error técnico se despierta y está sólo en la nave espacial sin ninguna compañía humana, ya que todos los otros pasajeros continúan hibernando.

Y a partir de aquí poco más se puede decir por qué si no ya son spoilers.

Me ha gustado por su carácter utópico: la humanidad consigue llevar a sitios lejanos de la tierra, lo malo es que son grandes empresas quienes llevan a cabo esta colonización cobrando precios exhorbitantes de por vida a sus clientes.
---
Una nave espacial, que viaja a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación tras el impacto con un gran meteorito. Como resultado, un pasajero se despierta noventa años antes del final del viaje. (FILMAFFINITY)
 

viernes, 3 de febrero de 2017

Leído: El adversario de Emmanuel Carrère

El adversario- Emmanuel Carrère.Barcelona: Anagrama, 2006.  176 p.

Protagonistas: Jean-Claude Roman y familia, y el autor
Ambientada en la Francia actual

En la sesión del club de lectura de cómic el moderador, Pau, recomendo este libro de Emmanuel Carrère sobre un hombre que monta toda su vida en función de una mentira, y que es descubierta cuando asesina a sangre fria a sus padres,a su mujer y a sus hijos.
La novela que no sé si está basada en hechos reales, lo tengo que mirar, estremece por su simplicidad y por la facilidad con que la sociedad acepta las mentiras del protagonista, y cómo desde 2º de medicina toda su vida se basa en mentiras y más mentiras, al leer la sipnosis mi duda era cómo consiguio salir adelante económicamente y explica que fue dando sablazos a diestro a siniestro, especialmente a sus padres que sin ser ricos tenían un patrimonio de pequeño empresario importante.
La otra cosa que quería saber era cómo es que su mujer no se da cuenta de que no trabaja, lo encuentro increible, además teniendo en cuenta que ella también se movia en el mismo ambiente médico, en una categoría inferior.
Para explicar la historia el autor, un escritor, su propio alter ego, decide escribir la vida del asesino y por eso en un principio se pone en contacto con Jean-Claude Roman por carta, y a través de aquí explica todo el proceso mezclando sus investigaciones con las entrevistas por carta con el protagonista, en eso me recordo la novela de Javier Cercas sobre Marco, el estafador que dijo haber estado en un campo de exterminio y no fue cierto.
A la largo de la novela Carrère intenta en todo momento comprender que lleva a una persona "normal" con una educación y padres normal ha perpetrar esta mentira y finalmente a asesinar a toda su familia, y él intentar suicidarse.
Me ha gustado como Carrère ha planteado la novela, sin juzgar sólo describiendo todo lo que paso, y que el lector decida su posición delante del tema.
Una buena recomendación por parte del moderador del club de lectura.
---
Un relato escalofriante, una historia real que nos sume en el estupor, que es un viaje al corazón del horror, un libro excepcional que ha sido comparado con A sangre fría de Truman Capote.

El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand mató a su mujer, sus hijos, sus padres e intentó, sin éxito, darse muerte. La investigación reveló que no era médico, tal como pretendía y, cosa aún más difícil de creer, tampoco era otra cosa. Mentía desde los dieciocho años. A punto de verse descubierto, prefirió suprimir a aquellos cuya mirada no hubiera podido soportar. Fue condenado a cadena perpetua.

Yo entré en relación con él, asistí a su proceso, dice el autor. He intentado relatar con precisión, día tras día, esta vida de soledad, de impostura y de ausencia. Imaginar lo que bullía en su mente a lo largo de las horas vacías, sin proyecto ni testigos, cuando se suponía que estaba trabajando y en realidad pasaba el tiempo en parkings de autopistas o en los bosques del Jura. Comprender, en fin, lo que en una experiencia humana tan extrema me ha tocado tan de cerca y que nos afecta, creo, a cada uno de nosotros.

jueves, 2 de febrero de 2017

Leído: La perla de John Steinbeck

La perla-John Steinbeck. Barcelona: Edhasa, 2011. 144 p.


Con esta novela tengo una historia curiosa, resulta que en 1991 (lo recuerdo perfectamente por que estaba en 2º de carrera) la cogí en préstamo de la biblioteca Sant Pau de Barcelona junto con 2 compañeras de estudios y por cuestiones logísticas una de ellas tuvo que llevarme el libro y luego se olvido devolvermelo, total que a pesar de que lo había sacado yo en préstamo, lo leyo ella y lo devolvio ella, y dado que en aquella época era una apasionada de la obra artúrica de Stenbeick y mi compañera me dijo que no trataba este tema, no hice ningún esfuerzo para intentar leerla.

Y ahora casi 25 años después en el club de lectura del Museu Maritim ha sido la lectura de este trimestre.

La breve obra de Steinbeck explica una leyenda de un pueblo centroamericano, en ella nos narra lo que sle sucede a Kino, a su esposa y a su hijo cuando pesca la mayor perla que han visto por aquellos andurriales, y cómo esto destapa todos los aspectos de la codicia humana. La obra es atemporal, hoy mismo podria suceder lo mismo y es que el "cuento de la lechera" que se explica aquí no tiene fin.

Me ha sorprendido la manera en que Steinbeck utiliza la lengua para decir de manera muy breve, sentimiento y emociones muy potentes, de hecho su lectura me ha motivado para leer Las uvas de la ira, esa historia sobre los desheredados de la tierra.

Si tuviese que definir de una manera breve esta obra sólo diria tristeza, por cómo somos los seres humanos y por cómo actuamos.

---
Esta novela breve narra el hallazgo de una perla de incalculable valor y las consecuencias que acarrea a un modesto pescador, Kino, cuyo hijo a sido víctima de la picadura de un escorpión. Sin embargo, el interés de esta novela reside en el enfrentamiento entre dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y en el proceso de cambio en las relaciones humanas en función de la situación económica de las personas. Esto explica que sea una novela ampliamente usada en la escuela para invitar a la reflexión ética.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Leído: Los ojos del hermano eterno de Stefan Zweig

Los ojos del hermano eterno - Stefan Zweig. Barcelona: El Acantilado, 2002. 72 p.

Protagonista: Virata, el rey, y el pueblo
Ambientada en una India ficticia en un tiempo pretérito

Una obra obra y diferente del escritor Stefan Zweig que explica una historia oriental del budismo.
Estoy acostumbrada a leer las novelas costumbristas de Zweig y esta obra me ha sorprendido, ya que explica la historia de Virata, un guerrero, un juez, un sabio, un ermitaño y finalmente el encargado de vigilar los perros, de la más sublime grandeza a la más miserable pobreza para indicar que "no somos nada".
---

Los ojos del hermano eterno, libro curiosísimo en la obra de Stefan Zweig, está escrito como una leyenda oriental situada mucho antes de los tiempos de Buda. Narra la historia de Virata, hombre justo y virtuoso, el juez más célebre del reino, que después de vivir voluntariamente en sus propias carnes la condena a las tinieblas destinada a los asesinos más sanguinarios, descubre el valor absoluto de la vida y reconoce en los ojos del hermano eterno la imposibilidad intrínseca de todo acto judicativo. Virata llega a ser, después de su renuncia, un hombre anónimo a quien le espera, una vez muerto, un olvido todavía más perenne, el de la historia que sigue su curso prescindiendo del hombre más justo de todos los tiempos.